Tenemos novedades sobre las Viviendas ecológicas autoconstruidas con tarimas, un proyecto del Ingeniero Mexicano Mario A. Tapia del que os hemos hablado en otras ocasiones. Consiste en la construcción de viviendas con materiales desechados (madera, cartón, etc) y basadas en una estructura hecha con tarimas de madera o palés. En un artículo antiguo explicamos cómo se construyen estas casas.



En los nuevos proyectos se han involucrado a instituciones, empresas y estudiantes para hacer posible que familias con muy pocos recursos tengan un hogar más digno.
Por ejemplo, después de 10 años de habitar una chabola de cartón, Lidia Yolanda Castillo y sus hijos de 14 y 10 años, disponen ahora de una vivienda de este tipo, de 42 metros cuadrados, en la localidad de Hermosillo en Sonora, México, dentro del proyecto «Mi hogar diferente». Ésta casa tiene 2 habitaciones, cocina, baño y comedor. Está hecha con tarimas, barrotes de madera, lámina galvanizada, alambre de gallinero, cartón, panel de yeso y cemento pobre.


Otra familia en Hermosillo que, cómo se puede ver en las fotografías, ahora tiene la oportunidad de vivir en un hogar más digno:

En Bahía de Kino, en Sonora, otra familia también ha podido obtener una vivienda digna a través de este proyecto. Por falta de oportunidades económicas, vivían en una casa hecha de fibracel, cartón, piso de tierra y techo de lámina negra. El ingeniero Mario Alberto Tapia pudo contar con la colaboración voluntaria del arquitecto Jimmy Keller de EEUU para éste proyecto de viviendas ecológicas. La casa que se construyó para esta familia cuenta con 48 metros cuadrados y 3 metros de altura. La Escuela Técnica Estatal y el Club de Ecología «Los jóvenes Delfines» colaboraron con bloques hechos a base de papel, periódico y cemento como material térmico por dentro de las tarimas. Por supuesto, como en todas las casas del proyecto, se hace hincapié en la autoconstrucción involucrando a las familias en los procesos de su construcción.



Además, Mario A. Tapia llevó a cabo la capacitación de alumnos de la Universidad de la Salle Noroeste para el proyecto de ayuda que llevaron a la práctica posteriormente estos estudiantes. Se construyeron 5 viviendas ecológicas para familias de escasos recursos en Cajeme. La primera casa que se entregó a una familia de 6 integrantes consta de 30 metros cuadrados.
Después de hacer todos los diseños de las viviendas, buscar los patrocinadores, acarrear los materiales e iniciar la construcción de las viviendas, es muy satisfactorio ver que hoy puede vivir gente en ellas.
Declaración de una alumna participante en el proyecto para el periódico El Imparcial
